
MÚSICA URBANA: ADQUIERE INSTRUMENTALES A TRAVÉS DE LICENCIAS
Antes que nada me gustaría aclarar algunas palabras para poder entendernos mejor:
¿Qué es un BEATMAKER?
Es una persona que produce un ritmo o pista y donde los artistas o compositores trabajan sus letras y melodías vocales. Son los creadores de la música (no letra ni melodía vocal).
¿Qué es STREAMING?
Es la distribución digital de contenido digital, se va consumiendo el producto (audio o video) a medida que se va descargando de la red.
¿Qué es una LICENCIA DE USO?
En la industria musical, es un contrato privado en el que se establecen una serie de pautas o normas entre el BEATMAKER
y el cantante o autor, por los cuales el creador de la pista cede temporalmente (o indefinidamente), en exclusiva o no exclusiva, su creación al cantante por un precio determinado. Este podrá (o no) monetizar vía streaming
las reproducciones de su canción. En definitiva, es un contrato que le otorga derecho de uso de esa pista al cantante.
Muchas veces me preguntan por producción musical, creación de pistas… precios… pero a veces no se tienen las cosas claras y por eso escribimos este post.
Hay algo que nunca tenemos en cuenta y es conocer nuestras necesidades, nuestra perspectiva, y los objetivos que tenemos. En la industria musical como en cualquier negocio, hay que tener estos puntos claros, si no, nos arriesgamos a perder dinero por el camino.
No es lo mismo una persona que está empezando en el mundo musical a otra que ya tiene una experiencia y unos seguidores en redes sociales, que ya realiza conciertos, etc. Son puntos de vista distintos, así como su forma de gestión, en este caso, en cuanto a la adquisición de una pista.
Para la gente que empieza lo más lógico sería adquirir licencias (gasto bajo para empezar) y trabajar, trabajar, trabajar… Según se vayan viendo los resultados se pueden plantear otras opciones, pero este es mi consejo inicial. Ojo, hay que tener en cuenta que cuando se licencia una pista, es posible que otros cantantes también hagan uso de ella, ya que podrían haberla licenciado también, es decir, que no te pertenece en exclusiva. Imagínate que podrían estar usándola en Rusia, Tokio, Méjico, Holanda…
Para la gente que ya tiene un rodaje en la industria musical, el camino es otro, ya que si genera dinero de sus temas en streaming o conciertos, la cosa se pone más seria. Optarían por la compra en exlusiva de pistas, colaboraciones a cambio de royalties
, etc.
Muchos beatmakers
ponen a disposición sus trabajos en webs dedicadas a ello, como beatstars.com
, que es una página donde encontrarás a muchísimos productores exponiendo sus trabajos en sus espacios. Verás sus pistas y su precio por licenciar o por comprarla. Todo muy bien detallado y legal 100%.
Nuestro estudio de grabación suele trabajar con algunos productores de música urbana como Drakon BeatMaker, Sr.Kokis, Héctor el Isleño Beatz…
(para producciones de otros géneros por favor contactarnos por privado).

MASTERING ¿Una Ciencia? ¿O un toque de Mágia?
Todos hemos oído hablar de esa misteriosa palabra en muchos estudios, en fábricas de cds, y en webs que promocionamos el Servicio de Mastering Online. Pero, ¿realmente sabemos qué es el proceso de Mastering? ¿es lo mismo que Máster?
Bueno, vamos por partes. El Mastering es un proceso que empieza cuando acaba la mezcla. Lo que no se consiga en la mezcla no podemos encontrarlo en el Mastering. Para que un track suene finalmente bien debe haber un buen trabajo previo. Nos referimos a cuidar al máximo cada detalle desde el principio. TODO es importante: escoger al productor, seleccionar a los instrumentistas, el estudio, el habitáculo, los micros, los cables, el mezclador, previos, procesadores de efectos, mezcla… y algo muy importante de lo que no oigo hablar mucho: EL GUSTO. Ésto último quiero destacarlo porque se marca una gran diferencia entre un disco y otro. El oído musical, la intuición, la maestría… son detalles que influyen drásticamente en el producto final.
Como decíamos, una vez la mezcla está terminada (terminada no, abandonada mejor dicho), pasamos el archivo final (casi siempre es un archivo wav stereo) al Ingeniero de Mastering. Él es el encargado de escuchar detenidamente el track en su estudio, para ver los “síntomas” que padece el track. Normalmente, se detectan los errores en frecuencias para que sea más agradable al oído, se trabaja en el panorama stereo del track, se comprime, se limita, maximizamos… algunos añaden reverb, otros juegan con “bombear” la señal para darle algo más de dinámica si hiciera falta… trucos mil como peces en el mar.
Muchos ingenieros se toman este proceso como el momento de hacer una revisión a la calidad final del producto, y realmente es así. Como yo suelo decir: “El modelo tiene que tener buena presencia, para que maquillándolo esté aun MEJOR”. El Mastering nos sirve también para UNIFICAR volúmenes entre los temas del disco, así como su “rollito” o textura sonora a lo largo del Álbum.
El Máster es la pieza final. Lo que antes se usaba para realizar todas las copias en las fábricas de discos (aun se sigue usando). Es la “modelo tras su proceso de maquillaje”.
Para hacer un envío de tu material a, por ejemplo, nuestro estudio, para realizar un mastering online, se siguen los siguientes pasos:
- Exporta tu mezcla sin efectos de dinámica en el máster de la mesa (o del DAW).
- Los parámetros de la exportación han de ser los mismos que has usado en tu secuenciador para producir o para grabar las pistas de instrumentos. Hablo de la frecuencia de muestreo y los bit de profundidad.
- Nivel de True Peak -6 dbs apróximadamente. Sin normalizar el archivo ni procesarlo. Lo necesitamos PURO.
- Enviarlo mediante la nube, wetransfer… sin comprimir en zip.
En otra entrada a esta sección del Blog hablaremos sobre la famosa frase “ MASTERIZADO PARA ITUNES ”.
Les dejo un libro sin duda de obligada lectura para los que deseen cultivarse en cuanto a Mastering:
Bob Katz – LA MASTERIZACIÓN DE AUDIO: EL ARTE Y LA CIENCIA